Políticas salariales y salarios vitales

Minimum and living wages: everything you always wanted to know
Photo © Unsplash/Niels Steeman

Políticas salariales y salarios vitales

3 Noviembre–5 Diciembre 2025
El curso está disponible en English, Español
Presentación del curso

Los salarios dignos son esenciales para el desarrollo económico y social y para reducir la pobreza y la desigualdad, así como para garantizar una vida digna y mejorar la justicia social. Sin embargo, a pesar de las tendencias positivas a largo plazo de los salarios medios, millones de trabajadores (en la economía formal e informal) de todo el mundo, siguen ganando salarios muy bajos y siguen viviendo en la pobreza. Cuando las políticas salariales están bien diseñadas y se aplican de manera eficaz, pueden ser una poderosa herramienta para proteger a los trabajadores contra los salarios demasiado bajos y para garantizar una participación justa de todos en los frutos del progreso. Las políticas salariales bien elaboradas también pueden tener efectos positivos sobre la productividad laboral, tanto a nivel de empresa como a nivel de toda la economía. Por el contrario, si se diseñan mal, pueden poner en peligro el bienestar de los trabajadores, socavar su aplicación efectiva y fomentar la economía informal. Más de la mitad de la población activa mundial son asalariados, lo que convierte los salarios en la principal fuente de ingresos de muchos hogares. Sin embargo, millones de estos trabajadores perciben salarios demasiado bajos para poder permitirse un nivel de vida digno. El Informe mundial sobre salarios 2024- 25 de la OIT estima que, en los países de bajos ingresos, la mitad de los trabajadores asalariados ganan menos de 201 dólares estadounidenses (PPA) al mes. El concepto de «salarios vitales» también ha recibido mucha atención en los últimos años, con muchas iniciativas creadas en respuesta a la persistencia de los salarios bajos, incluso en las cadenas de suministro. Las empresas multinacionales han adoptado medidas voluntarias para pagar salarios basados en unas estimaciones de salario vital que superan los mínimos legales. Se anima a que estas iniciativas se ajusten a los principios de la OIT, para así mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Participe en este curso para aprender lo que siempre quiso saber sobre el salario mínimo y el salario vital. Aproveche esta oportunidad para situarse a la vanguardia de la creación de un cambio trascendental a través de las políticas salariales.

¿Quiénes participan en este curso?

El curso fomentará el aprendizaje colaborativo entre participantes de distintas procedencias. - Representantes de los Ministerios de Trabajo y Empleo y de otros ministerios interesados, como Hacienda o Economía. - Miembros de las comisiones nacionales del salario mínimo. - Personas implicadas en instituciones de igualdad de género o igualdad salarial. - Representantes de las organizaciones de empresarios y trabajadores que participan en la negociación colectiva. - Oficinas nacionales de estadística e instituciones de investigación que apoyan la formulación de políticas salariales. - Otras partes interesadas en la elaboración de las políticas salariales. - Agentes jurídicos como los inspectores de trabajo.

Key features
RED GLOBAL Y APOYO DE EXPERTOS

Conéctese con una comunidad global de profesionales y participe en debates interactivos con especialistas de la OIT.

APRENDIZAJE PRÁCTICO BASADO EN EVIDENCIAS

Orientación práctica y basada en evidencias, utilizando las metodologías, convenios y reportes más recientes de la OIT.

CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN

Obtenga un certificado oficial del CIFOIT que acredite sus logros profesionales y las competencias adquiridas.

Resumen

Los salarios dignos son fundamentales para el progreso económico y social. A pesar de los avances globales, millones de trabajadores aún perciben remuneraciones demasiado bajas para cubrir sus necesidades básicas.

Las políticas salariales eficaces pueden proteger a los trabajadores de los bajos ingresos, aumentar la productividad y promover la equidad en las economías.

A medida que crece la atención global hacia los salarios dignos, este curso ofrece las competencias necesarias para comprender, evaluar y aplicar estos conceptos en contextos reales. Alineado con los principios y metodologías de la OIT, los participantes obtendrán las herramientas necesarias para diseñar políticas salariales eficaces.

¿Qué apprenderé?

Los participantes adquirirán conocimientos prácticos y basados en evidencias para diseñar e implementar políticas y sistemas salariales eficaces.

El curso aborda temas esenciales como la fijación del salario mínimo, la negociación colectiva, la equidad salarial de género y la operacionalización del salario digno.

Modules

Módulo 1 Salarios mínimos: normas internacionales y experiencias de los países en materia de fijación de salarios

Módulo 2 Negociación colectiva para la fijación de salarios y regulación del tiempo de trabajo

Módulo 3 Políticas salariales para combatir las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres

Módulo 4 Salarios vitales y los principios de la OIT para su puesta en práctica

¿POR QUÉ DEBERÍ A PARTICIPAR?

El CIFOIT es reconocido mundialmente por sus métodos de aprendizaje innovadores y su entorno virtual dinámico.

Este curso combina teoría y práctica, brindando a los participantes la confianza para aplicar sus conocimientos en contextos de política reales.

Orientación experta: Aprenda de especialistas de la OIT con experiencia internacional en el terreno.

Aprendizaje interactivo: Participe en seminarios web, estudios de caso y debates en grupo.

Formato flexible: Aprendizaje en línea a su propio ritmo con sesiones en vivo semanales.

Red global: Conéctese con profesionales de múltiples sectores y países.

Certificación: Obtenga un Certificado oficial de Participación del CIFOIT al completar el curso.

¿QUIÉN PARTICIPA EN ESTE CURSO?

El curso fomentará el aprendizaje colaborativo entre participantes de distintas procedencias.

  • Representantes de los Ministerios de Trabajo y Empleo y de otros ministerios interesados, como Hacienda o Economía.
  • Miembros de las comisiones nacionales del salario mínimo.
  • Personas implicadas en instituciones de igualdad de género o igualdad salarial.
  • Representantes de las organizaciones de empresarios y trabajadores que participan en la negociación colectiva.
  • Oficinas nacionales de estadística e instituciones de investigación que apoyan la formulación de políticas salariales.
  • Otras partes interesadas en la elaboración de las políticas salariales.
  • Agentes jurídicos como los inspectores de trabajo.

¿Preguntas? Tenemos las respuestas